programa del simposio
VIERNES 27 de septiembre
9:30 - 10:00h
Recepción de participantes y entrega de documentación
10:00h
Inauguración del Simposio por parte del Sr. Alcalde de Teba, D. Cristóbal Corral Maldonado
10:15h
Presentación del Simposio por el Dr. D. Fernando Wulff Alonso,
Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Málaga y Presidente del Comité Científico.
10:30h CONFERENCIA INAUGURAL
Carmen Aranegui Gascó
(Catedrática Emérita de Arqueología. Universidad de Valencia)
Las culturas ibéricas: las primeras sociedades complejas de la Península
11.30h Pausa/Café
12:00h MESA “DESARROLLOS HISTORICOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL MUNDO IBÉRICO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA”
Ángel Recio Ruiz (Arqueólogo)
El poblamiento ibérico en el valle del Guadalteba
Manuel Perdiguero (Arqueólogo)
La fase ibérica de Cauche el Viejo (Aratispi).
Juan Manuel Muñoz Gambero (Director Seminario de Investigaciones Arqueológicas “Malaka”).
El mundo íbero-púnico del Cerro de la Tortuga
13:30h COLOQUIO
Comida
16:00h MESA “ARQUEOLOGÍA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO IBÉRICO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA”
José Manuel Castaño Aguilar (Museo de Ronda)
El Patrimonio Arqueológico: una visión holística desde el municipio
Manuel Romero Pérez (Museo de la Ciudad de Antequera)
Formaciones sociales del primer milenio ANE en “Tierras de Antequera"
Emilio Martín Córdoba (Museo de Vélez Málaga. MVVEL)
Rutas comerciales en los territorios del Bronce Final e Ibérico de los valles del Vélez (Málaga) y Cacín (Granada)
17:30h Pausa/café
Francisco Melero García (Aratispi Patrimonio. S.L.)
La Cártama ibérica: 20 años de investigación
Juan Antonio Martín (Universidad Internacional de Valencia)
Indígenas y fenicios. Suel y su territorio en el primer milenio a.C.
José Suárez Padilla e Isabel López García (Universidad de Málaga)
Organización territorial de la Edad del Hierro en el extremo occidental de la costa de Málaga: de Alcorrín a Lacipo
19:30h COLOQUIO
SÁBADO 28 de septiembre
10:00h MESA “DIVERSAS MIRADAS AL MUNDO IBÉRICO”
Andrés Adroher Auroux (Universidad de Granada)
La Bastetania vista desde el centro: aportaciones a la arqueología íbera en las altiplanicies granadinas
Bartolomé Mora Serrano (Universidad de Málaga)
Entre iberos y romanos: la adopción y uso de la moneda en la regio malacitana (siglos III-I a.C.)
Pedro Aguayo de Hoyos (Universidad de Granada)
Comunidades prerromanas entre montañas: íberos, celtas o…
11:30h Pausa / Café
Carmen Rueda Galán (Universidad de Jaén)
Paisajes religiosos y ritualidad en las sociedades íberas
Juan Pedro Bellón y Miguel Á. Lechuga (Universidad de Jaén)
La Segunda Guerra Púnica en el Alto Guadalquivir: el caso del asedio a Iliturgi
Lydia Cabello Ligero (Universidad de Málaga)
Gastronomía del mundo íbero. ¿Tradición o innovación?
13:30. COLOQUIO
Comida
16:00h MESA “LOS CASTILLEJOS DE TEBA. INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y PROBLEMÁTICA”
José Berdugo Romero (Asociación Hisn Atiba).
Los Castillejos. Investigación, protección y problemática.
Francisco Ledesma (Presidente de la Asociación Hisn Atiba).
Un proyecto para la ciudadanía. Los Castillejos y el asociacionismo.
Francisco Melero (Aratispi Patrimonio S.L.)
Los Castillejos 2019. La secuencia estratigráfica.
Cristóbal Alcántara (Aratispi Patrimonio S.L.)
La intervención de 2019 en Los Castillejos. Las estructuras.
17:30 h. Pausa/Café
Eduardo García Alfonso (Junta de Andalucía. Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, Málaga)
Los Castillejos 1993-2019. Definiendo un oppidum ibérico.
José Carlos Escalante (Director del Museo Histórico Municipal de Teba – Hisn Atiba)
Los Castillejos 2019. Las transformaciones de época romana.
Juan Carlos Escalante Torres (Asociación Hisn Atiba).
La arqueobotánica y la relación con el entorno de Los Castillejos.
Francisco Triviño Corral (Asociación Hisn Atiba).
Implementación de SIGs y análisis de imágenes por teledetección. La campaña de 2019 en Los Castillejos.
19:30h COLOQUIO
DOMINGO 29 de septiembre
9:30h
Visita al Cerro de Los Castillejos*
12:00h
Visita al Museo Municipal de Teba (colección ibérica)
12:30h
Sesión de pósters.
14:ooh
CLAUSURA
* Para la visita a Los Castillejos se recomienda calzado adecuado para transitar por terreno natural e irregular, especialmente botas de campo o montaña y, quien lo considere necesario, bastón de montaña o de trekking.
Esta visita NO SE RECOMIENDA a personas con dificultades de movilidad o poco habituadas a transitar por terreno escarpado.
Se recomienda también llevar sombrero y agua.